Tipos de adaptaciones

La gran mayoría de las características y rasgos que tanto admiramos en otros seres vivos, como las alas esplendorosas de las águilas, las patas largas de los ciervos, los cuellos extensos de las jirafas y las columnas vigorosas de los troncos que poseen ciertas especies de árboles como las secuoyas, son el resultado de una serie de adaptaciones, forjadas durante millones de años a causa de mutaciones aleatorias y de la selección natural.
Por lo general, la alteración genética, la interacción con el medio ambiente, y la selección natural han provocado la evolución de los organismos vivos, es decir, la transformación en las secuencias genéticas de las poblaciones.
¿EN QUÉ CONSISTEN LAS ADAPTACIONES DE LAS POBLACIONES?
Titulares del artículo
Con el amplio pasar del tiempo, la población entera se ha enriquecido con una gama de cursos fisiológicos, estructuras anatómicas, y un rango de comportamientos que, de cierto modo, aumentan considerablemente sus esperanzas para reproducirse con éxito en un determinado hábitat. A este proceso que siguen las poblaciones se le conoce como adaptación.
Las adaptaciones no se originan como producto de grandes mutaciones, sino más bien, son el resultado de la acumulación de pequeños cambios que se presentan a lo largo de muchas generaciones. En consecuencia, otorgan a los organismos diversas ventajas que le permiten obtener nutrientes, responder a los cambios del medio, defenderse de enemigos naturales y potenciales, y finalmente, para la reproducción.
A continuación, detallamos los principales tipos de adaptación biológica:
-
ADAPTACIÓN MORFOLÓGICA

Adaptación morfológica
Este tipo de adaptación, también conocidas como adaptaciones estructurales, engloban una serie de mutaciones físicas o alteraciones anatómicas, que se llevan a cabo a lo largo de muchísimos años en la estructura superficial de algunos seres vivos como los son las plantas y los animales, incluyendo a las bacterias y protistas.
Estas transformaciones, dotan a los organismos vivos de un conjunto de rasgos particulares que les facilitan, como el caso de los animales, imitar distintos colores y formas, pasar desapercibidos frente a otros animales peligrosos, confundirse o mezclarse con el medio ambiente, entre otras. A todo ello se le puede sumar la necesidad de obtener alimentos, tener un mayor éxito reproductivo, o simplemente para dejar mayor descendencia, lo cual asegura que con el pasar del tiempo la especie se perpetúe.
En pocas palabras, la adaptación morfológica permite a los seres vivos desarrollar estructuras lo suficientemente adecuadas para optar por una mejor adaptación al medio o hábitat en el que subsisten. Un ejemplo de adaptación importante lo constituye el mimetismo o camuflaje.
Ahora bien, uno de los casos de adaptación morfológica en animales corresponde a la foca de Groenlandia: debido a que la visión es su fuente principal de información sensorial, experimentó la adaptación de sus ojos tanto para la visión nocturna como para la visión con luz clara permitiéndole a esta especie tener una excelente sensibilidad visual tanto en el aire como en el agua.
-
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS

Adaptaciones fisiológicas
También denominadas como adaptaciones funcionales, son aquellas que representan una alteración en el funcionamiento del organismo para adaptarse a las condiciones de un determinado medio físico externo. Es decir, constituye el proceso a través del cual, cierto organismo sufre un ajuste para adaptarse adecuadamente para vivir en un entorno distinto a su medio natural.
Uno de los ejemplos más comunes de este tipo de adaptación corresponde a los ajustes fisiológicos que se llevaron a cabo en algunos mamíferos y aves, los cuales fueron desplazados a hábitats muy fríos, y esto conllevó a que desarrollaran una serie de mecanismos para resistir las bajas temperaturas de dicho ambiente, adquiriendo la capacidad de mantener el calor corporal y acumular gran cantidad de grasa en su cuerpo para poder quemarla.
Por contraparte, algunas especies como los elefantes han tenido que desarrollar mecanismos que le permitan mantenerse frescos y soportar las altas temperaturas de su entorno. Las arrugas presentes en la piel de los elefantes, por citar alguno de estos mecanismos, le suministran una superficie por la cual puede escaparse el exceso de calor.
-
ADAPTACIONES ETOLÓGICAS (DE COMPORTAMIENTO)

Adaptaciones etológicas
Corresponden a adaptaciones de comportamiento que afectan la supervivencia y el éxito reproductivo de una determinada especie. Algunos factores que originan estos cambios de conducta pueden ser: la falta de comida o la reproducción.
Algunos ejemplos de esta clase de adaptación serian:
- Las danzas de cortejo que han adoptado algunas aves para atraer a las hembras, y por ende, reproducirse. Tal es el caso de: el cortejo de los abejarucos.
- Las danzas de las abejas para comunicar a las demás la localización del alimento.
- La adaptación etológica que se efectúa en los pavorreales machos. Como se sabe, estos se caracterizan por tener plumas muy atractivas y exuberantes; cuando ve a una hembra éste inmediatamente cambia su comportamiento abriendo sus alas y caminando de manera muy elegante para que ésta le preste atención. Incluso, hay ocasiones en que el pavorreal debe luchar con otros machos para poder ganarse a la hembra.
¿CÓMO SE HIZO TAN DIVERSA LA VIDA?
- Los individuos de una población manifiestan una modificación en sus diversos rasgos hereditarios compartidos. Esta variación se produce a causa de las mutaciones en el ADN.
- Los rasgos adaptativos ayudan a mejorar la esperanza de un individuo para reproducirse y sobrevivir, de manera que resultan más frecuentes en una población con el paso de generaciones sucesivas.
- La selección natural se basa en la perduración y reproducción entre los miembros de una población que cambian en las especificaciones de sus rasgos hereditarios. Además, junto con otros procesos evolutivos desencadenan la diversidad de la vida.
En síntesis, los organismos están adaptados al ambiente en donde viven. Esto significa que poseen ciertas características morfológicas, fisiológicas, de comportamiento que favorecen sus posibilidades de supervivencia y reproducción en ese medio. Las adaptaciones no son instantáneas ni definitivas sino que van apareciendo a lo largo de muchas generaciones.
Te recordamos que si te pareció útil la información presentada en este artículo, puedes compartirla a través de tus redes sociales; y también, tienes a tu disposición la caja de abajo para que realices tus comentarios.