Tipos de depresión

El estado emocional al que denominamos como “depresión” es algo muy habitual y frecuente en los seres humanos. Y es que la mayoría de nosotros alguna vez hemos tenido un mal día en el que sentimos que todo nos sale mal y solo queremos estar solos en nuestro hogar sin saber de nada ni conversar con nadie.
La depresión representa una de las principales causas de incapacidad temporal de todo el mundo, y es por ello que, tomamos la iniciativa de redactar este artículo y mostrarte cuáles son los tipos de depresión que pueden presentarse en las personas.
Generalmente, la depresión cuenta con diversas categorías que a su vez pudiéramos dividir en diferentes subtipos:
- Subtipos unipolar y bipolar
- Subtipos primario y secundario
- Subtipos endógeno y reactivo
- Subtipos de depresión mayor y distimia
SUBTIPOS UNIPOLAR Y BIPOLAR
Titulares del artículo

Trastorno Bipolar
Es considerada la clasificación más importante en la actualidad. La palabra polaridad apunta a la existencia del polo de tristeza patológica y el polo de euforia patológica. Si la persona alguna vez en su vida ha presentado ambas fases, tanto la depresiva como la maníaca, el trastorno se denomina depresión bipolar; en cambio cuando solamente se padece la fase o el polo depresivo, se denota como depresión unipolar, que es el tipo de depresión más frecuente o habitual.
Lo que determina al trastorno bipolar es la existencia de fases maníacas o hipomaníacas (manías suaves o leves). Es conocido como una enfermedad maníaco-depresiva que afecta a hombres y mujeres por igual y se caracteriza por generar variaciones inusuales en la energía, los niveles de actividad, el humor y la capacidad para realizar las tareas cotidianas. Lo común es que los pacientes bipolares padezcan de diversas fases depresivas y maníacas en el trayecto de su vida.
Ahora bien, las depresiones que presentan los enfermos unipolares son básicamente parecidas, aunque los especialistas tienen algunos principios clínicos que facilitan determinar sus diferencias.
Algunas diferencias entre las depresiones unipolares y las bipolares son las siguientes:
- Los bipolares comúnmente tienen familiares que han padecido fases maníacas.
- En algunos casos los bipolares desarrollan un giro brusco que va desde la depresión hasta el estado de la manía a causa de los tratamientos antidepresivos.
- En los bipolares los incidentes son más numerosos que en los unipolares.
- Los bipolares poseen una mejor respuesta al tratamiento provisorio de nuevas etapas.
Dato interesante…
La manía puede ser definida como un estado anímico anormal e iracundo que presenta ciertos síntomas como los son: hiperreactividad verbal y motora, potenciación de la autoestima y menor necesidad de dormir.
SUBTIPOS PRIMARIO Y SECUNDARIO
La depresión de tipo primario sería aquel trastorno que se origina principalmente por una alteración en el estado de ánimo (la depresión habitual o común) y que no tiene como posible agente provocador alguna enfermedad somática o psiquiátrica.
Por su parte las depresiones de tipo secundario si tienen como factor causal diversas enfermedades somáticas o psiquiátricas como lo son:
- El cáncer
- Hipotiroidismo
- Infecciones
- Efectos farmacológicos de anticonceptivos, tranquilizantes, propanolol, hipotensores, etc.
- La adicción al alcohol
- Tranquilizantes
- Drogas ilícitas
- Trastornos de personalidad

Drogas, factor causante de la depresión
SUBTIPOS ENDÓGENO Y REACTIVO
La depresión endógena se distingue por un grupo de características sintomáticas como tristeza intensa, insomnio al despertar en las mañanas, ralentización psicomotora, imposibilidad de reaccionar a los acontecimientos agradables y pérdida de peso. No obstante, estos síntomas pronostican una buena respuesta a los tratamientos antidepresivos.
Por contraparte, las depresiones reactivas están estrechamente relacionadas a las situaciones conflictivas externas; no obstante, se sabe que las depresiones endógenas pueden originarse de igual forma en sincronía de conflictos ambientales como: pérdida, separación, fracaso, duelos, sobrecarga laboral, entre otros.
Lo que interesa de estos conceptos, es que las depresiones no solo pueden ser biológicas o genéticas, sino también psicogénicas (que tienen como origen una causa psíquica) y necesitan de un apropiado manejo psicoterapéutico, y mucho más aun en un tiempo marcado por los psicofármacos (medicamentos con efectos psíquicos que intervienen sobre la actividad mental).
SUBTIPOS DE DEPRESIÓN MAYOR Y DISTIMIA
La depresión mayor también denominada como trastorno depresivo mayor se distingue por la presencia de la falta de interés o estado de ánimo decaído frente a la mayoría de las actividades que la persona lleva a cabo normalmente.
Sus principales síntomas son:
- Perdida de interés hacia las actividades que realizaba anteriormente debido a que estas ya no le producen el mismo placer o complacencia.
- Estado de ánimo decaído casi todos los días, es decir, la persona afectada expresa que se siente vacía y triste.
- Aumento o pérdida de peso sin haber realizado ningún tipo de actividad que contribuya para que se manifiesten estos cambios.
- Insomnio o hipersomnio con mucha frecuencia.
- Enlentecimiento psicomotor.
- Problemas para concentrarse.
- Sentimiento excesivo de culpa o incompetencia.
- Fatiga o pérdida de energía.
- Pensamiento suicidas.

Pensamientos suicidas como síntoma de depresión
Por otra parte, la distimia hace referencia a un estado de ánimo decaído, más tenue que la depresión mayor. Se caracteriza porque la persona que la padece posee un estado de desaliento y de mucha tristeza. Además, las personas a menudo pierden el interés por las cosas y se ven a sí mismas como inútiles o poco interesantes.
Por lo general, se desarrollan en la edad adulta temprana, pero también pueden detectarse los primeros síntomas en la infancia o en la adolescencia, en personas con baja autoestima, tristes, irritables, con síntomas somáticos leves, que se ven intrincados con inconvenientes sociales e interpersonales y relacionados con otros cuadros psiquiátricos (trastorno de pánico, alcoholismo y otras adicciones), pudiéndose mantener durante algunos años.
En los adultos se presenta con más frecuencia en las mujeres que en los hombres, pero en los niños la distimia es igualmente común en ambos sexos. Cabe agregar que, el riesgo de presentar esta enfermedad es mayor entre los individuos que tienen familiares con antecedentes de depresión mayor.
Finalmente, la mayoría de los afectados por distimia tienden a presentar eventos superpuestos de depresión mayor, momento a partir del cual el trastorno se denomina depresión doble.
Y tú, ¿has experimentado alguno de estos tipos de depresión?…