Tipos de... todo aquello que puedas imaginar

Entradas relacionadas

Tipos de selección natural


TIPOS DE SELECCIÓN NATURAL

El proceso de la selección natural fue estudiado inicialmente por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, el primero fue un estudioso de la naturaleza y el segundo fue también un gran apasionado de la naturaleza, biólogo, explorador oriundo de Gran Bretaña.

Darwin se dedicó a estudiar como evolucionaban las especies, él aseguraba en su libro del origen de las especies, publicado en el año 1859 que los individuos que existen en la tierra siempre han luchado por sobrevivir y que por eso van cambiando sus características, por lo tanto, las especies que no se adaptan al medio donde viven y no consiguen reproducirse, se van extinguiendo a lo largo del tiempo. Él aseguraba que todo este proceso duraba muchos años, para observar estos cambios debían pasar un gran número de generaciones para manifestarse; por otro lado, también aseguraba que estos cambios y fenómenos no eran producidos por Dios.

A partir de los enunciados de Darwin, Wallace que también se dedicaba a estudiar la evolución de las especies y como se ubican en los diferentes espacios geográficos, después de leer los postulados de Darwin, hizo sus propios aportes a la teoría de la evolución, como resultado de sus investigaciones sobre la evolución de las poblaciones humanas, la flora, la fauna y la geografía, entendiéndose así que fue el precursor de la biogeografía, o sea la ciencia que estudia cómo se distribuyen los seres vivos en toda la tierra.

Entonces,

¿QUÉ SE ENTIENDE POR SELECCIÓN NATURAL?

Titulares del artículo

Jirafas

Jirafas

 

Siempre que se habla de este proceso, se hace referencia a la subsistencia de algunas especies sobre otras por condiciones naturales relacionadas con sus genes, es decir, sobreviven las más aptas, y mientras su vida sea muy larga, podrán reproducirse muchas más veces, logrando un efecto multiplicador de la especie en cuestión. Por consiguiente, van transmitiendo los genes a los descendientes. Por eso se debe hacer hincapié en que la selección natural no es solo supervivencia sino también consiste en las posibilidades de reproducción.

Por tales motivos los científicos han identificado varios tipos de selección natural que pueden influir sobre alguna característica de un individuo, el tamaño de las patas, del cuello, del cuerpo; y las cuales van presentando variaciones continuamente a través del tiempo en una población. Uno de los casos más conocidos es el de las jirafas, a las cuales, el largo de su cuello y sus patas se dice que fue para poder alcanzar las hojas de los árboles que estaban muy altas, de allí que al principio no eran así, pero su evolución causó esta característica, que se mantiene en la actualidad.

CLASIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN NATURAL

Los principales tipos de selección se explican en los siguientes párrafos:

SELECCIÓN DIRECCIONAL

Aves migrando

Aves migrando

Este tipo de selección permite el crecimiento constante de la cantidad de individuos con cierta cualidad fenotípica, o lo que es lo mismo, un rasgo físico o de conducta. Los alelos, que son los genes que nos conforman, pueden ser reemplazados, al ir avanzando la evolución de cada especie.

Es la selección natural que más se ha observado en la naturaleza, al cambiar de forma negativa, las condiciones ambientales donde se desarrolla una población, estos migran y buscan otro sitio que brinde mejores condiciones de alimentación y clima favorable, lo que origina que las características genéticas se modifiquen.

Por ejemplo, se da el caso de animales que van cambiando su pelaje por el tipo de clima que afronten. Se pueden volver más peludos por estar en sitios muy fríos, ya hasta puede modificarse el tamaño de su cuerpo. Es decir, se elimina paulatinamente la característica genética que no favorece al individuo.

SELECCIÓN DISRUPTIVA O BALANCEADA

Mono capuchino

Mono capuchino

También llamada Disociadora; esta selección causa el aumento de la población con características genéticas extremas, las que tienen rasgos intermedios tienden a desaparecer mientras avanzan las generaciones.

Un ejemplo sería el de algunos simios que viven en la selva, existen unos grandes y otros pequeños, los medianos se han ido extinguiendo. Esto ha sido causado por el ataque de depredadores que, los simios grandes podían repeler, los pequeños podían huir rápidamente subiéndose a los árboles, pero a los medianos les costaba sobrevivir.

SELECCIÓN ESTABILIZANTE O ESTABILIZADORA

Lagartija esmeralda

Lagartija esmeralda

En este tipo de selección, al contrario de la disruptiva, no favorece a los individuos con caracteristicas extremas, sino más bien, medianas. Algunas especies sufren esta selección cuando se ven afectadas por presiones del ambiente. Se han estudiado casos de lagartijas, de las cuales las más pequeñas tenian problemas para defender su territorio y las grandes eran cazadas fácilmente por los buhos, por lo que a consecuencia de una selección estabilizante se favoreció un tamaño mediano que logró sobrevivir en un ambiente que le permitió multiplicarse sin problemas.

SELECCIÓN SEXUAL

Se refiere a características que tienen ciertas especies que las hacen atractivas en cuanto a su sexualidad, de manera que quienes las tengan, se verán favorecidos para conseguir pareja y reproducirse. Generalmente, las hembras terminan decidiendo con quieren copular, eligen a los machos que las atraen, por lo tanto los que son rechazados terminan por extinguirse. Este tipo de selección resulta de una competencia entre los individuos machos para llamar la atención de las hembras, pero quienes ganan son los que poseen esa característica especial, por lo cual, son los que se van adaptando de manera positiva a su entorno, y como dicen los estudiosos, las hembras los seleccionan por ser los que sobreviven venciendo a los más débiles.

Es importante resaltar que, el proceso de selección depende, por un lado, del ambiente donde se desarrollan los individuos; del clima, los recursos que brinda la naturaleza para la alimentación y de allí que cada individuo vivirá o se extinguirá, si no logra sobrepasar las barreras que se le presenten para sobrevivir. De esta manera, la composición genética se va modificando de generación en generación, de acuerdo a los rasgos más fuertes que se vayan heredando.

En fin, el tema de la selección natural es bastante amplio, no basta con un solo artículo para mostrar todos los detalles de cada tipo, pero se espera que esta información sirva de ayuda para las personas interesadas en la temática.



Entradas relacionadas