Tipos de... todo aquello que puedas imaginar

Entradas relacionadas

Tipos de xilófonos


TIPOS DE XILÓFONOS

Un xilófono es aquel instrumento que consta de una serie láminas de madera que se encuentran afinadas, que están colocadas sobre un soporte que asume la función de caja resonadora, se golpean a su vez con mazos de maderas que se encuentran forrados o no, todo de acuerdo a la sonoridad que se pretenda. Su nombre proviene del griego xilón “madera” y phonos “sonido”

Se dice que el origen del xilófono apunta a una procedencia asiática ya que se encuentra representada en una escultura del siglo XIV. Luego, esta pasa a África por Mozambique, donde los esclavos llevarían este instrumento a América Central. Y en el siglo XV es cuando finalmente llega a Europa, pero con el nombre de “salterio de madera

El xilófono se caracteriza por tener un sonido seco y afilado, manteniendo muy poco el sonido. Son considerados como ideales para proporcionar intervalos armónicos a velocidad media o alta, o ya sea para poder interpretar movimientos melódicos.

Cabe destacar que, cuando se habla sobre los xilófonos, también surge el concepto de metalófonos, estos tienen su origen en el sudeste asiático, y poseen una apariencia muy similar a los xilófonos, pero sus láminas son de metal, en realidad, son una prolongación de la técnica de fabricación de los xilófonos.

CLASIFICACIÓN DE LOS XILÓFONOS

Titulares del artículo

De acuerdo a su origen lo podemos clasificar de la siguiente manera:

XILÓFONOS AFRICANOS

  • Balafón
Balafón

Balafón

 

Se conoce como el tipo de xilófono más extendido en África, su uso va desde acompañante para danzas o hasta para ceremonias (por ejemplo, los funerales).

En cuanto a su estructura, el más corriente tiene entre quince y diecisiete láminas colocadas horizontalmente que se encuentra sobre un soporte de bambú, además están ordenadas de mayor a menor longitud, con esto se quiere decir, que van desde los más graves hasta los más agudos.

Por su parte cada lámina posee su propio resonador, el cual normalmente es hecho de una calabaza hueca, de forma redonda o alargada, que se encuentra abierta por arriba y está provista de un pequeño orificio tapado con una membrana fina que proporciona el sonido característico del instrumento. Cabe destacar que, este se encuentra afinado con las notas de una escala pentatónica o, eventualmente, heptatónica.

La caja de resonancia ha ido cambiando: que va desde un hueco practicado en el suelo, hasta un apoyo sobre láminas los cuales pueden transportarse, e incluso pasan por las piernas del que toca o unos leños equidistantes que se encuentran ubicados sobre el suelo. Incluso existen xilófonos que son portátiles, los cuales puedes llevar colgando mediante una correa.

Este instrumento se suele tocar polifónicamente bien gracias a un solo interprete o a varios de acuerdo a las dimensiones del instrumento. Las dimensiones y formas que pueden tomar un balafón son muy variables, el mayor xilófono está compuesto por láminas que miden aproximadamente dos metros de longitud.

DATO CURIOSO

Los xilófonos que generalmente se usan en un aula de música, fueron ideados por un compositor y pedagogo alemán llamado Carl Orff, este a su vez se inspiró de los balafones africanos.

XILÓFONOS ASIÁTICOS

  • Roneat camboyano
Roneat

Roneat

 

Es uno de los más representativos, éste posee una caja de resonancia que tiene forma rectangular de horquilla y se encuentra montada sobre un pedestal. Se caracteriza por dar las notas de la escala dentro del ámbito de una escala pentatónica, este puede tener distintos números de teclas según los tipos de Roneat que podamos encontrar; normalmente, las láminas de madera suelen producir una sonoridad opaca mientras que aquellas de metal resultan más claras y brillante en los agudos.

A la hora de tocar este instrumento se requiere una gran habilidad, que depende de la independencia de las manos y la rapidez en los golpes.

  • Gambang Kayu

Este tiene un papel de ornamentación melódica en el Gamelán (orquesta de indonesia, los instrumentos que integran estos conjuntos son fundamentalmente xilófonos y metalófonos). Éste se caracteriza por poder llegar a cuatro octavas y su sonoridad, es muy semejante a la del Roneat, sólo que es más opaca.

A su vez en el Gamelán, podemos encontrar un instrumento que se encarga de dirigir, el cual es denominado como saron en Java y pemugal en Bali. Es un metalófono que se encuentra integrado por un conjunto de tubos de bambú verticales, así como, diez láminas de bronce levemente arqueadas y organizadas de mayor a menor, las cuales se encuentran sobre una caja de resonancia alta y rectangular. Se pueden encontrar tres tipos de saron de acuerdo a su altura sonora, además el timbre es extremadamente claro, con una sonoridad que se prolonga debido a los resonadores de bambú.

XILÓFONOS AMERICANOS

  • Marimba
Marimba

Marimba

Dentro de los xilófonos americanos podemos encontrar uno que tiene origen africano, pero que es considerado como el instrumento nacional de Guatemala, se denomina como marimba. Este surge luego de que, en el siglo XVI, el balafón fuera importado en América a causa de la esclavitud, y este se extendió de una forma generalizada por toda América Central.

Este consiste en unos listones de madera de distintos tamaños colocados según su afinación en forma de teclado sobre un soporte, los cuales llevan los resonadores que van a amplificar acústicamente el sonido de los listones.

Estos pueden venir en varios tamaños, incluso éstas podrían necesitar hasta 4 músicos para ser tocada, de acuerdo al tamaño y las octavas con que cuente la marimba. A su vez, aquellos que van a tocar, hace uso de unos macillos dotados con unas pequeñas bolas de goma en un extremo, y de acuerdo al efecto que se quiera dar, éste podrá utilizar uno o dos macillos en cada mano.

Xilófono profesional

Xilófono profesional

Con esto podemos observar que los xilófonos pueden ser considerados como ejemplo de un instrumento que, sin sufrir modificaciones vitales se ha adaptado a diferentes culturas, y que de acuerdo a estas sufrió una evolución particular en cada caso.

Esperamos que este post te haya ayudado a conocer sobre este instrumento con tanta historia alrededor del mundo. Si te ha gustado compártelo con tus amigos o deja un comentario en la parte de abajo.



Entradas relacionadas