Tipos de... todo aquello que puedas imaginar

Entradas relacionadas

Tipos de celulas


TIPOS DE CÉLULAS

Las células son las unidades fisiológicas y estructurales de todos los organismos vivos de la Tierra, sencillamente, cualquier ser vivo está formado por una o varias de ellas.

Para empezar, en los inicios de la vida en nuestro planeta, los seres vivos eran muy sencillos y estaban formados por una sola célula. Pero a medida que fue pasando el tiempo, fueron evolucionando hacia la unión de varias células y los organismos se hicieron cada vez más complejos. Es por ello que se dice que todos los seres vivos pertenecen a dos grupos: los seres unicelulares (formados por una sola célula) como las bacterias y los protozoos; y los seres pluricelulares (donde las células se asocian formando tejidos) como los vegetales y animales que están configurados por millones de células. Otro punto es, que pueden organizarse formando estructuras más complejas como tejidos y órganos.

A continuación, te mostraremos cuales son los tipos de células y sus principales singularidades.

¿SABIAS QUÉ…

La palabra célula fue introducida por Robert Hooke en el año 1665, dándole el significado de espacio hueco.

CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS

Titulares del artículo

Existen dos grandes grupos de células dentro de la organización celular. Estas son:

  • Células Procariotas
  • Células Eucariotas

CÉLULAS PROCARIOTAS

Célula procariota

Célula procariota

Son un tipo de células muy pequeñas y de estructura sencilla. Suelen medir de 1 a 5 µm de diámetro. Comprenden en su interior una serie de ribosomas y ciertos sistemas de membranas.

En cuanto a la información genética de las células procariotas, se encuentra situada en un área del citoplasma denominada nucleoide, donde no está recubierto de membranas que lo separen de las otras estructuras celulares.

Por lo general, presentan una diversidad extraordinaria en cuanto a su metabolismo. Es por ello que se pueden localizar distintas bacterias en ambientes muy variados, que a su vez señala el alto nivel de organización que se oculta en esa aparente simplicidad morfológica.

Recapitulando, este tipo de células carecen de muchos orgánulos celulares y son propias de diversas bacterias como las algas verde-azuladas.

Actualmente, todos los organismos procariontes se clasifican en dos grandes subreinos según su metabolismo, estos son:

ARQUEOBACTERIAS O BACTERIAS PRIMITIVAS

Son organismos que satisfacen las características generales de las células procariotas, ya que cuentan con una membrana plasmática (rodeada de una pared celular) que alberga un nucleoide (doble helicoide de ADN no unido a proteínas) y ribosomas de 70s. Una de sus principales características, es que tienen un núcleo no organizado y carecen de orgánulos membranosos.

Por otro lado, se encuentran en ambientes que resultan bastante desfavorables para la gran mayoría de los organismos y donde perfeccionan un metabolismo singular.

Las arqueobacterias se dividen a su vez en 3 clases:

  • Metanógenas. Estas bacterias se localizan en el fondo del mar, en aguas residuales o inclusive en el tracto intestinal de algunos animales.
  • Halófitas. Habitan en medios con alta salinidad, como por ejemplo, el borde de los océanos. En particular, llevan a cabo la fotosíntesis mediante un pigmento denominado rodopsina bacteriana, que es diferente a la clorofila.
  • Termoacidófilas: Residen en manantiales calientes y ácidos. Y necesitan de una elevada temperatura para poder establecer gradientes de electrones y conservar un pH interno próximo a la neutralidad.

EUBACTERIAS O BACTERIAS VERDADERAS

Engloban un grupo bastante amplio de microorganismos. Abarcan desde las formas más sencillas, como son las micoplasmas (células de entre 125 y 150 nm), hasta las más complejas, como las cianobacterias. Vale destacar que, su metabolismo puede ser autótrofo o heterótrofo.

CÉLULAS EUCARIOTAS

CÉLULAS EUCARIOTAS

CÉLULAS EUCARIOTAS

Las células eucariotas son células mucho más complejas que las anteriores. Suelen ser hasta 1000 veces más inmensas que las células procariotas. Además, cuentan con una doble membrana que forma parte del sistema membranoso interno de la célula, y consiste en un recubrimiento nuclear completo que encierra el ADN (material genético), que va unido a unas proteínas llamadas histonas, y con el que mantiene un vínculo en las células recién formadas.

Tienen membrana celular y muchos orgánulos celulares que flotan en el citoplasma. Por último, son propias de todos los seres pluricelulares y la mayoría de los unicelulares.

ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS

Estructura de una célula

Estructura de una célula

En lo que respecta a su forma y tamaño se puede decir que las células son variables. Las células animales suelen ser redondeadas y las vegetales poligonales.

No obstante, cualquier tipo de célula consta de tres partes básicas:

Membrana plasmática. Es una capa delgada que envuelve la célula, formada por lípidos y proteínas. Sus funciones son:

Regular el paso de las sustancias, es decir, normalizar la composición química de la célula.

  • Conservar un medio celular apropiado.

Citoplasma. Es un medio denso y gelatinoso donde se encuentran dispersos los distintos orgánulos que producen todo lo que la célula necesita. Por otro lado, el citoplasma es el medio donde se dan un inmenso número de reacciones bioquímicas del metabolismo.

Dentro de su estructura, se pueden identificar los siguientes orgánulos:

  • Vacuolas: almacenan sustancias.
  • Mitocondrias: en ellas es donde se lleva a cabo la respiración celular necesaria para obtener energía. Están presentes en las células eucariotas de organismos aerobios.
  • Retículos endoplásmicos: constituyen una red compleja de canales por el citoplasma que transportan sustancias de un punto a otro. Existen dos tipos de retículos: el retículo endoplásmico liso y el retículo endoplásmico rugoso.
  • Ribosomas: son aquellas que se encargan de realizar la integración de las proteínas de consumición interna de la célula y forman parte del retículo endoplásmico rugoso.
  • Aparato de Golgi: son unos sáculos superpuestos acompañados de vesículas. También, es el encargado de recibir las moléculas formadas en el retículo endoplásmico y distribuirlas a distintos lugares de la célula.
  • Lisosomas: son las encargadas de realizar la digestión extracelular e intracelular. Así mismo, defienden a las células de cuerpos extraños o bacterias.
  • Peroxisomas: son sacos membranosos cuya función principal es la degradación de purinas.
  • Plastidios: son exclusivos de las células vegetales. Participan en la síntesis de lípidos, proteínas, almidón y monosacáridos. Se dividen en tres clases: cromoplastos, cloroplastos y leucoplastos.

Núcleo. Se sitúa en el interior de la célula. Su forma es redondeada y se encuentra rodeado por una doble membrana. Además, en su interior se distinguen 2 estructuras muy importantes: el nucléolo, compuesto por el ARN y proteínas, y los cromosomas, formados por ADN (portador de la información genética).

Si deseas seguir investigando sobre este tema te recomendamos dirigirte al siguiente enlace y visualizar el video donde se mencionan las diferencias puntuales entre las células procariotas y eucariotas.

Video sobre los tipos de células



Entradas relacionadas