Tipos de Xilema

Los tejidos vasculares son aquellos que están destinado a conducir el agua y las sustancias nutritivas a las distintas partes de las plantas. Podemos encontrar dos tipos: El Floema y el Xilema, en este artículo vamos a enfocarnos en el último.
Se le conoce como leño, hadroma o xilema a aquel tejido que poseen las plantas vasculares y como se había mencionado anteriormente, tiene como principal objetivo, ayudar a transportar agua desde las raíces hasta el ápice del tallo y las hojas, cabe destacar que también está implicado en trasladar líquidos como sales minerales y nutrientes (savia bruta).
El leño tiene una estructura interesante, conformado por elementos secretores como los son los tubos resiníferos y los tubos laticíferos; elementos parenquimáticos; elementos conductores como las Traqueidas y las Tráqueas.
Ahora bien, ¿qué papeles cumplen?…
Los tubos resiníferos se encargan de segregar una sustancia denominada resina, la cual actúa evitando la putrefacción de la madera y protegiendo a la planta de animales herbívoros. Por su parte, los tubos laticíferos, se encargan de segregar un jugo blanquecino al cual se le denomina como látex, que está constituido por diferentes sustancias que pueden estar tanto disueltas como (goma, alcaloides, azúcares) o en emulsión (resina, caucho), y se coagula en contacto con el aire.
En cuanto a los elementos parenquimáticos, se encuentran las células parenquimáticas, normalmente se localizan junto a los vasos. Estas pueden causar Tílides (protuberancia de las células parenquimáticas que penetran a través de la punteaduras o también denominados como alveolos, en la luz de las tráqueas, cuando éstas dejan de ser activas) en las Dicotiledóneas.
Las fibras xilares, son aquellas fibras compuestas de esclerénquima las cuales se localizan en el interior del xilema. Se suelen caracterizar por contener elementos muertos, a veces un poco más largos que las traqueidas.
Normalmente, sus paredes celulares se encuentran lignificadas y a su vez son mucho más gruesas que el de las traqueidas. Podemos encontrar dos tipos principales de fibras en este tejido:
- FIBROTRAQUEIDAS, tienen una forma muy parecida a las traqueidas, debido a que tienen puntuaciones aeroladas, en número escaso, y por el engrosamiento de su pared secundaria.
- FIBRO LIBRIFORMES, son muy parecidas a las fibras de esclerénquima, esto es debido a que son células más largas, con paredes muy gruesas y punteaduras simples.
Traqueidas, se les denomina así a aquellas células imperforadas que se encuentran integradas sólo de pares de puntuaciones en sus paredes contiguas. Normalmente se caracterizan por ser más primitivas que las tráqueas.
Se suelen originar en una única célula meristemática que se alarga, además tienen en su pared celular, celulosa primaria y secundaria. Varias zonas aportan lignificación, lo cual origina diferentes morfologías, de carácter taxonómico, lo que da lugar a las denominadas traqueidas anilladas, areoladas, escaleriformes, espiraladas,etc.
Tráqueas, el término tráquea data del siglo diecisiete, este fue acuñado por el físico italiano Macello Malpighi, uno de los fundadores de la anatomía vegetal. Ahora bien, a las tráqueas se les conoce como los tubos conductores más largos. Su origen proviene de numerosas células meristemáticas, que son relativamente cortas, y que se organizan en una serie longitudinal, unidas durante su desarrollo. Al igual que en las paredes de las traqueidas, los depósitos de celulosa secundaria y la lignificación, originan una cantidad de morfologías muy variadas, lo cual produce entonces a las tráqueas o vasos anillados, espiralados, escaleriformes, entre otros.
CLASIFICACIÓN DEL XILEMA
Titulares del artículo
Podemos encontrar dos tipos: el xilema primario y el xilema secundario, a continuación te los describimos:
XILEMA PRIMARIO
Es aquel que se presenta en los tallos, raíces jóvenes y de hojas. Este se origina a partir del meristemo fundamental y del procambium. A su vez se encuentra formado por dos elementos:
• PROTOXILEMA: es el xilema que se origina de primero teniendo una función de conductor, se origina en órganos en crecimiento. Está compuesto por unas células o vasos conocidos como traqueidas anilladas o espiralados, el aumento de su grosor le permite adaptarse al crecimiento. Poseen una gran velocidad de crecimiento y además ocupan las zonas más internas de los tallos.
• METAXILEMA: luego del protoxilema, surge el metaxilema. Este surge cuando la planta aún es joven y se encuentra en crecimiento, pero estas maduran cuando el cuerpo vegetal termina su proceso de alargamiento. Cabe destacar, que no necesita adaptarse al crecimiento, suelen estar integrados por vasos reticulados, escalariformes, y punteados. Los vasos que componen al metaxilema son de diámetro superior que los del protoxilema. Normalmente este solo es funcional hasta que se forma el xilema secundario.
XILEMA SECUNDARIO
Este xilema se forma normalmente en los tallos y raíces viejos. Se diferencia a partir del cambium (capa o tejido que se encuentra entre la corteza y el leño). Además, se encuentra formado por todos los elementos constituyentes del xilema, cuya disposición varía en las diferentes especies.
Por otro lado, su crecimiento en longitud es más lento que el del xilema primario. Y este es mucho más simple y homogéneo en Gimnospermas que en Angiospermas, esto se debe a que la mayoría de las Gimnospermas hay un único tipo de elemento vascular: las traqueidas.
Generalmente, en el xilema de los tallos viejos se suele distinguir, una zona central ennegrecida, denominada corazón o duramen, y una zona externa clara, denominada como albura.
El xilema secundario está compuesto por los siguientes elementos:
- ELEMENTOS NO CONDUCTORES: se encuentra estructurado por el parénquima axial, las fibras esclerenquimáticas y el radio medular.
- ELEMENTOS CONDUCTORES: se encuentran estructurados por vasos o tráqueas, en los cuales sus elementos se mantienen unidos debido a orificios en sus paredes basales, y también están las traqueidas, aquellas en donde las células son muy semejantes a los elementos de las tráqueas, pero se sobreponen sin perforaciones de las paredes.
Como hemos podido observar el xilema es una parte muy importante en las plantas, y lastimosamente no hay mucha información sobre ellas. Esperamos que con este post te hayamos ayudado a entender el funcionamiento del xilema, y los dos tipos existentes, a su vez nombrando sus principales elementos y funciones. Si te ha parecido interesante, comenta en la parte de abajo o simplemente compártelo con tus conocidos.