Tipos de... todo aquello que puedas imaginar

Entradas relacionadas

Tipos de sociedades mercantiles


TIPOS DE SOCIEDAD MERCANTIL

Una sociedad mercantil es un tipo de empresa que adopta una forma específica según el Código de Comercio o por alguna ley especial del país donde se establezca. Su razón social se debe inscribir en el respectivo Registro Mercantil y funcionar bajo las leyes vigentes en la materia. Las sociedades mercantiles utilizan los factores productivos de forma tal que alcancen beneficios suficientes para crecer y repartir entre los socios. Estos factores son el capital humano, el capital que lo constituyen los edificios o locales donde se encuentra la empresa, los equipos o maquinarias que se utilizan en el proceso productivo y los recursos naturales o materia prima, que también pueden ser partes para ensamblar o bienes primarios.

CLASIFICACIÓN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES

Titulares del artículo

Existen varios tipos de sociedad mercantil que en forma general se nombran a continuación:

SOCIEDADES PERSONALISTAS

Estas empresas tienen como característica principal que son establecidas por una persona o empresario, el cual se encarga directamente de atenderla y se responsabiliza de las deudas con respaldo de sus bienes personales. Este es el tipo de empresas que se constituían cuando comenzó la industrialización y las fábricas, las personas que querían emprender un negocio, colocaban su capital y con su esfuerzo lo mantenían.

SOCIEDADES COLECTIVAS

Se caracterizan como aquellas en que la responsabilidad de los que se asocian no tiene límites, deben responder ante las deudas con lo que poseen, esto pudiendo ser bienes, dinero, e inversiones. Entonces, esa responsabilidad solidaria dice que cualquiera de los socios podrá ser obligado a pagar las deudas de la sociedad. Dentro de este tipo existen las colectivas regulares, que es cuando los socios aportan capital y trabajo, y las colectivas irregulares, en las cuales, a los que se asocian y aportan solo su trabajo se les llama socios industriales, y los que aparte de su trabajo también ponen capital se les llama colectivos.

SOCIEDADES COMANDITARIAS

Al igual que las colectivas, tienen varios socios, solo que los colectivos e industriales pueden aportar solo capital y son llamados socios comanditarios, de los cuales su responsabilidad se limita al aporte de capital que hayan hecho en el momento de constituirse. Cuando lo que aportan son cuotas de participación la sociedad es denominada como comanditaria simple, y cuando están representadas por acciones, la sociedad es comanditaria por acciones.

SOCIEDADES CAPITALISTAS

Son las que predominantemente toman en cuenta el capital más que a las personas, y surgieron en la medida en que las industrias fueron creciendo y necesitando más dinero para invertir. Es decir, no importa quien invierta sino la cantidad que pueda aportar.

SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.):

Estas sociedades mercantiles son de tipo capitalista, el capital se divide en partes iguales que representa la cuota de participación de cada socio y ésta designa el límite de su responsabilidad. En este tipo de empresa se da mucha importancia a las personas que la integran, no solo al capital que aportan, por lo que se intenta proteger a los socios al no dejar que entren nuevos socios cuya conducta no se desea que se incorpore a la sociedad. Tienen un mínimo de capital requerido, por ello están dirigidas a constituirse por familias o empresas pequeñas.

SOCIEDADES ANÓNIMAS (S.A.):

Estas empresas son sociedades mercantiles en las que el capital que la constituye se divide en acciones, por lo cual cada socio es llamado accionista. Su responsabilidad está limitada a su participación en capital. Por lo tanto, no se responsabilizan de las deudas que adquiera la empresa como tal, de esta manera los acreedores no gozan de mucha protección legal. Las acciones pueden ser negociadas de forma libre por cada uno, es decir, las pueden vender a quien quiera. Este tipo de sociedades surgieron con el capitalismo industrial como consecuencia de la necesidad de financiamiento de las empresas más grandes, ya que para producir en grandes cantidades necesitaban más capital.

SOCIEDADES DE ECONOMÍA SOCIAL

En este tipo de sociedades se quiere apoyar la participación de los trabajadores en el manejo y la responsabilidad de las empresas. De acuerdo a esto existen estos tipos:

SOCIEDADES LABORALES

En ellas la participación de los trabajadores en el capital es más del 50%. Se hace para tratar de salvar empresas que están en crisis, les venden acciones a los trabajadores hasta lograr que estas pertenezcan a ellos. Estos casos se ven mucho cuando las empresas están en paro por problemas económicos y los trabajadores se ofrecen para salvarlas; aunque no siempre funciona porque no solo se necesita el factor humano para hacer marchar una organización, se requiere de inversión monetaria en gran medida para poder seguir en marcha, tener materia prima, contar con la tecnología necesaria, poder realizar el mantenimiento, entre otros. A la final este tipo de empresas llega a tener casi que las mismas características de una sociedad anónima.

SOCIEDADES COOPERATIVAS

Son un tipo de empresas que han obtenido mucho auge en los últimos años en el mundo, son creadas bajo los preceptos cooperativos que se fundamentan en la administración solidaria entre los socios que la componen. Son creadas para lograr el desarrollo económico, social, cultural y educativo de los socios cooperantes. En las cooperativas todos los socios comparten los riesgos y beneficios. En sus estatutos establecen que deben apartar parte de sus ganancias a la continuidad a la cooperativa y una parte para obras sociales en las comunidades.

Las sociedades mercantiles deben reunir requisitos para su constitución que están establecidos, como ya se dijo al principio, en el Código de Comercio vigente en cada país. En éste se establecen la cantidad de socios que pueden reunirse para formar empresas, cuanto capital y en qué forma se suscribe, es decir si hay aportes en dinero, en equipos, mobiliario, terrenos o edificios. También se establece la cantidad de acciones a registrar, la duración de la empresa y tantos otros detalles que los interesados deben conocer para poder constituir la sociedad mercantil que se desee.

Existe mucha información sobre este tema, además de que se necesitarían muchos artículos para conocer todas las características de cada sociedad mercantil y sus normativas. Esperamos que esto te motive a seguir investigando y si te ha sido de alguna utilidad compártelo con tus conocidos.



Entradas relacionadas