Tipos de... todo aquello que puedas imaginar

Entradas relacionadas

Tipos de evaluación


TIPOS DE EVALUACIÓN TIPOS DE EVALUACIÓN

La evaluación es un tipo de herramienta muy empleada en las instituciones educativas que permite a los docentes y profesores estimar o identificar si un determinado estudiante tiene claro el conocimiento impartido. Además, es sumamente necesaria, ya que resulta ser la única forma de monitorear el proceso de formación y aprendizaje de cualquier individuo.

En la actualidad podemos encontrarnos con muchísimos tipos de evaluación que varían de acuerdo a su propósito. En este post desglosaremos cuáles son los tipos de evaluación más notables que actúan en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y qué rasgos poseen cada una de ellas.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA O DIAGNÓSTICO INICIAL (PRE-EVALUACIÓN)

La evaluación diagnóstica, generalmente, trata de determinar si un individuo posee un potencial apto, que le de la facultad de llevar a cabo cierto tipo de actividades, con un nivel de logros admisible. Dicho potencial, estará integrado por: su aptitud, conocimientos, inteligencia, etc.

Hay que hacer notar que, este tipo de evaluación representa el punto de inicio de cualquier proceso de enseñanza. La misma es llevada a cabo por profesores y les sirve para conocer qué conocimientos poseen los alumnos antes de adentrarse en el proceso de formación. Todo ello, con la finalidad de encarrilar y guiar la práctica docente en función de los conocimientos adquiridos por el alumnado.

En resumidas cuentas, la evaluación diagnóstica busca:

  • Conseguir toda la información necesaria para delimitar desde qué punto se empezará con la intervención pedagógica.
  • Registrar el grado de conocimiento de los alumnos.
  • Comprobar si los alumnos necesitan apoyo en determinadas áreas.

Ahora bien, ¿Cómo y cuándo se hace la evaluación diagnóstica? no existe un método específico u oficial que se exija para realizar un diagnóstico inicial, pero una de las maneras más sencillas de aplicar esta evaluación consiste en realizar una lista de competencias, de cotejo y de situaciones de aprendizaje de los alumnos.

Se debe efectuar desde el momento que inicia un ciclo de formación ya que, como se mencionó, los docentes necesitan de un punto de arranque para guiar su intervención pedagógica y determinar cuáles serán sus principales objetivos a corto y largo plazo.

EVALUACIÓN FORMATIVA

Consiste en una herramienta empleada para determinar las dificultades de los estudiantes y conocer con exactitud, la eficacia de un determinado programa educativo, la metodología utilizada, entre otros, permitiendo al docente reformar con Simoninteriores su proceso de enseñanza si lo cree conveniente. Todo lo anterior, con el propósito de eliminar las dificultades de aprendizaje y alcanzar los objetivos finales.

Es utilizada por los maestros, atendiendo a los contenidos de los programas educativos y midiendo las adquisiciones escolares alcanzadas en un determinado momento.

La evaluación formativa tiene como características sustanciales:

  1. Evaluación integral, donde se valora, además de la captación de conocimientos, las actitudes, intereses, desarrollo físico, capacidad creativa, etc. En ese mismo sentido, la educación, además de representar un proceso de transferencia de un saber, como era definida en la antigüedad, tiene que abastecer al individuo de un conjunto de costumbres y actitudes que le den la facultad de desenvolverse con facilidad dentro la sociedad. Esta educación se adquiere en el período de la educación general y básica.
  2. Evaluación continua, que debe constituir un instrumento de conocimiento del alumno. Se caracteriza por:
  • Pretender dar un carácter objetivo a los criterios y herramientas de evaluación.
  • Intentar incorporar a cada uno de los alumnos en el proceso evaluador.
  • Esforzarse en ampliar los momentos informativos-evaluadores.
  1. Evaluación como regulación del proceso educativo, ya que la información permanente entre el alumno y el profesor a través de la evaluación continua, permite que en todo momento se tenga conocimiento del avance de los alumnos en la obtención de conocimientos, regulando a su vez, el acondicionamiento de los métodos de enseñanza y las programaciones.
  2. Evaluación compartida, que corresponde a la llamada autoevaluación del estudiante, que busca que este último tome conciencia de sus errores y aciertos con respecto a su esfuerzo, y sea responsable de su propia educación.

En base a lo anterior, podemos resumir entonces, que al aplicar una evaluación formativa se busca:

  • Diagnosticar el nivel de logro que posee un alumno respecto al objetivo.
  • Precisar las principales dificultades que presentan los alumnos para conseguir los objetivos propuestos.
  • Notificar al docente sobre el programa en relación al nivel de sus alumnos.
  • Detectar los fallos del proceso educativo, para poder realizar las correcciones oportunas.
  • Conocer la evaluación de los alumnos y de los objetivos propuestos.
  • Perfeccionar los objetivos educativos.

EVALUACIÓN SUMATIVA O FINAL

Es la evaluación que se le aplica a un estudiante al finalizar cualquier período de aprendizaje o de formación académica. Este período puede abarcar un semestre, un trimestre, un año o en efecto, un ciclo. La principal finalidad de la evaluación sumativa es determinar si la persona ha adquirido el dominio de todos los conocimientos impartidos en un período concreto, es decir, constatar el grado de éxito de los objetivos propuestos al principio del proceso de enseñanza, fijando una escala de puntuación desde el excelente o distinguido hasta el deficiente.

Tiene como esencia valorar la consecución de objetivos en un área de conocimientos concreta y en un lapso de tiempo establecido. Los exámenes o parciales en general, son un buen ejemplo de evaluación sumativa. No obstante, en algunas ocasiones no se debe de tomar como principio absoluto la evaluación obtenida, a razón de que sería un poco injusto emitir un determinado juicio solo a partir de esa información.

En síntesis, podemos resumir las características más resaltantes de la evaluación sumativa de la siguiente manera:

  • Se realiza cuando termina un proceso de enseñanza.
  • Trata de revisar hasta qué nivelación se han conseguido los objetivos planteados al inicio del proceso.
  • Los resultados alcanzados pueden formar parte de la próxima evaluación diagnóstica o para el preámbulo del siguiente curso de enseñanza y formación.

Por último, la evaluación sumativa en general cuenta con tres orientaciones:

  • Evaluación de las enseñanzas.
  • Evaluación de impacto.
  • Evaluación de los efectos.

Como observación final, te queremos decir que, de estos tres tipos de evaluación, la más importante, desde el punto de vista de la estructuración del proceso educativo, es la evaluación formativa ya que tiene el papel de reguladora al comprobar el nivel de alcance de los objetivos, cambiar el sentido del proceso de enseñanza y examinar los obstáculos en la adquisición de conocimientos.



Entradas relacionadas