Tipos de... todo aquello que puedas imaginar

Entradas relacionadas

Tipos de ensayos


TIPOS DE ENSAYOS

Un ensayo es un documento en el cual se manifiesta de manera muy personal, una interpretación u opinión sobre un tema en específico, sosteniéndose en argumentos o razones suficientes que demuestren el por qué se tiene ese punto de vista.

Los ensayos se caracterizan porque son de temática variada, es decir, se pueden realizar acerca de diversos asuntos relacionados con el área de tecnología, economía, cultura, deporte, ecología, biología, historia etc. Además, permiten conocer y apreciar las experiencias personales del autor.

En general, los ensayos pueden clasificarse, de acuerdo a su contenido, de la siguiente manera:

Titulares del artículo

  • Ensayos científicos
  • Ensayos literarios
  • Ensayos argumentativos
  • Ensayos críticos

ENSAYOS CIENTÍFICOS

Son los ensayos que emplean un lenguaje formal, que tienen como patrón y obedecen a un determinado método científico. Comprenden una parte objetiva, en la cual se manifiesta un juicio o razonamiento científico, y una parte intrínseca, en la cual el autor señala su punto de vista respecto al tema en cuestión. Dicho de otra manera, los ensayos científicos mezclan, de cierta manera, la lógica de la naturaleza con la creatividad del autor.

ENSAYOS LITERARIOS

Son escritos que se caracterizan por ser una importante herramienta del lenguaje. Su objetivo no radica en manifestar una tesis en específico, sino más bien, que el autor se plantee varias incógnitas en torno a un tema y exponga sus pensamientos y reflexiones. Para ello, el autor constantemente debe tratar de persuadir apoyándose en los argumentos que sean necesarios.

Este tipo de ensayo busca marcar el modo particular, o mejor dicho, la percepción que tiene el autor de un determinado asunto, dando por hecho, una de sus principales características, la subjetividad. Por último, los ensayos literarios otorgan una plena libertad a los autores para que aborden una gran cantidad de temas y disciplinas empleando un lenguaje poético y literario.

ENSAYOS ARGUMENTATIVOS

Los ensayos argumentativos, generalmente, se refieren a una manera de exponer y presentar argumentos. Su principal propósito es convencer a los lectores, a través de argumentos, de que la postura y punto de vista del autor acerca de un tema en particular, es correcta o viable. Por ende, lo básico a la hora de elaborar un ensayo de este tipo es tener en cuenta cuál o cuáles son los argumentos que se van a desarrollar en el cuerpo del escrito.

Los argumentos deben de estar conformados por una razón, que sostiene y responde el “por qué” de la postura; y respaldos, que sostienen esta razón. Asimismo, los pensamientos deben ser esbozados y relacionados de manera clara, siguiendo un orden lógico.

ENSAYOS CRÍTICOS

Como su nombre lo indica, estos ensayos reflejan los pensamientos o críticas constructivas que pueden manifestar libremente los autores acerca de un asunto en particular. En otras palabras, el autor pone a tela de juicio diferentes hechos o ideas. De igual forma, este tipo de ensayo puede estar dirigido a un público amplio.

Por lo general, son escritos breves, de temáticas diversificadas y no requieren de una estructura formal para desarrollar su contenido. Asimismo, a la hora de elaborar un ensayo crítico se deben evaluar y analizar distintas situaciones, teorías e información provenientes de diversas fuentes fiables, que permitan al autor valerse de argumentos importantes sostenidos en dichas fuentes, para obtener conclusiones relevantes, así como, exponer su punto de vista sobre la temática abordada.

ESTRUCTURA DE LOS ENSAYOS

Generalmente, los ensayos constan de 4 partes, que son:

Introducción. Corresponde a la parte del escrito en la cual se da un breve resumen acerca de las ideas de las que se hablará en el desarrollo o cuerpo. Además, en la introducción el autor puede esclarecer cómo se llevara a cabo el estudio y bajo qué parámetros.

Desarrollo. Es la parte del ensayo donde se plantean las ideas principales y se amparan con las fuentes necesarias. Al dar inicio a un nuevo párrafo se deben emplear conectores de transición, que permitan entrelazar con coherencia cada una de las ideas.

Tesis. Constituye la parte primordial del ensayo, pues es aquí donde el autor reseña su postura acerca de la temática abordada.

Conclusión. Corresponde el resumen de los planteamientos expuestos anteriormente. En pocas palabras, la constitución constituye el cierre del ensayo. Además, el autor tiene la libertad de dejar una reflexión al lector a través de una pregunta abierta.

PRINCIPALES VENTAJAS DE LOS ENSAYOS

  • Permiten al autor comunicarse con su público de forma directa.
  • A través del ensayo es posible exponer el punto de vista personal acerca de un tema tratado.
  • Son vitales para el constante aprendizaje.
  • Constituye uno de los mejores ejercicios para reflexionar sobre diversos asuntos.
  • Permite relacionar y vincular nuevos conceptos con nuestro conocimiento acumulado.
  • Compilar de manera breve y sencilla una determinada hipótesis.
  • La temática es bastante variada.
  • Permiten presentar y compartir comentarios, reflexiones, opiniones críticas o experiencias personales a un determinado público.

RECOMENDACIONES PARA ELABORAR UN ENSAYO

  • Seleccione el punto de vista que desea desenvolver en el ensayo.
  • Es necesario tener algún conocimiento básico sobre el tema que va a desarrollar.
  • Organice esquemáticamente las ideas primarias y secundarias que desea abordar en el escrito.
  • Consulte la mayor cantidad de información disponible, clasificando a su vez, lo que son datos, hechos, ejemplos u opiniones.
  • Mantenga siempre un estilo subjetivo o personal.
  • Debe de estructurar el contenido en párrafos.
  • Formúlese varias preguntas sobre el tema, que le permitan manifestar su posición de manera clara y precisa sobre este último.
  • Por lo general, estos escritos no requieren la inclusión de subtítulos.
  • Haga uso de conectores que le faciliten la unión de párrafos o ideas.
  • Redacte ideas claras, concisas, relevantes, y oportunas acerca del tema que se está desarrollando en el documento.
  • De ser necesario, al culminar, haga varias revisiones al ensayo, para cerciorarse de que están plasmados todos los puntos que se desearon tratar desde un principio.

Ya para terminar, esperamos que este artículo te haya servido de aporte y te sea de gran utilidad a la hora de redactar un determinado tipo de ensayo. Asimismo, te queremos recordar que tienes la posibilidad de compartir tus preguntas y comentarios en la caja de abajo. ¡Hasta la próxima!



Entradas relacionadas